10.1.1. Coma

La coma indica una pausa y permite separar varios elementos de igual naturaleza en el interior de una frase. Permite, asimismo, intercalar una oración dentro de otra y crear aposiciones o expresiones incisas.

Indica una pausa y permite separar varios elementos de igual naturaleza en el interior de una frase. Permite, asimismo, intercalar una oración dentro de otra y crear aposiciones o expresiones incisas.

Uso obligatorio

  • Entre términos de una enumeración, cuando no estén enlazados por una conjunción:

    Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza son miembros de la AELC.

  • Antes, incluso, de una conjunción copulativa, para indicar la separación entre niveles lógicos distintos:

    El año 1992 vio la libre circulación del capital, las mercancías y los servicios, y la mano de obra accedió a un mercado de trabajo más amplio y flexible.

  • Delante y detrás de una oración intercalada en otra, de un inciso, de un vocativo o de una aposición:

    El presidente, en nombre de todos los afiliados, acogió con satisfacción la nueva iniciativa.

  • Si se omite un verbo porque se ha mencionado con anterioridad o se sobreentiende:

    Dos más dos, cuatro.

    Se pondrá un espacio en blanco en el primer caso; una coma, en el segundo; y un punto y coma, al final.

    En este último ejemplo, el punto y coma que precede a la conjunción «y» podría ser sustituido por una coma.

  • Delante de oraciones de relativo explicativas (nunca delante de especificativas):

    Recibió el apoyo de los diputados, que se callaron. [Explicativa: Todos los diputados se callaron].

    Recibió el apoyo de los diputados que se callaron. [Especificativa: Solo el de aquellos que se callaron].

  • Delante de complementos, para hacer notar que no se relacionan con la parte de la oración que los precede, sino con la oración en su conjunto:

    Voy a hacerle hablar, con habilidad.

  • Delante de un «como» que no exprese igualdad:

    Es la empresa que suministra materiales para proyectos de rehabilitación de edificios, como el castillo de La Paz y la Biblioteca Nacional. [Rehabilitó, por ejemplo, el castillo de La Paz].

    Pero: Es la empresa que suministra materiales para proyectos de rehabilitación de edificios como el castillo de La Paz y la Biblioteca Nacional. [Rehabilita edificios del estilo del castillo de La Paz].

    El candidato proclamó: «Espero que no nos dejéis solos, como habéis hecho hasta ahora». [Hasta ahora, nunca nos habéis dejado solos].

    Pero: El candidato proclamó:«Espero que no nos dejéis solos como habéis hecho hasta ahora». [Hasta ahora, siempre nos habéis dejado solos].

  • Delante y detrás de expresiones incisas como «si acaso», «por tanto», «así y todo», «finalmente», «no obstante», etc.; también detrás de ellas cuando inicien una frase, o delante si figuran al final:

    El Consejo, por tanto, no se compromete.

    Los oradores, finalmente, se callaron.

    Finalmente, los oradores se callaron.

    Los oradores se callaron, finalmente.

  • Delante y detrás de la palabra «etcétera» (o su abreviatura «etc.»), incluso si forma parte del sujeto:

    Los reglamentos, las directivas, las decisiones, etc., se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea.

  • Tras el complemento circunstancial si este es extenso o si se quieren oponer dos informaciones. Si es breve, es preferible no poner coma:

    En caso de duda sobre la utilización de textos y documentos de EUR-Lex, puede consultarse la siguiente dirección.

    El 5 de junio de 2011 se publicará la sentencia.

  • Al final de cada uno de los elementos en que se haya subdividido un párrafo que contenga una enumeración, a excepción del último, que cierra dicho párrafo y termina con un punto (las comas finales podrían ser sustituidas por un punto y coma en el caso de frases que ya contengan comas) (véanse también los puntos 3.55.7, «Enumeraciones»):

    En las páginas siguientes se exponen las medidas que deberán tomarse en consideración:

    • antes de iniciar el proceso de contratación,
    • durante el proceso de contratación,
    • después de ese proceso.

    Las estaciones del año son cuatro:

    • la primavera, de marzo a junio;
    • el verano, de junio a septiembre;
    • el otoño, de septiembre a diciembre;
    • el invierno, de diciembre a marzo.

    Puede prescindirse de la coma final del penúltimo elemento si este termina con una conjunción («y», «e», «o»):

    En las páginas siguientes indicamos varios de los pasos que deben considerarse:

    • antes de iniciar el proceso de contratación,
    • durante el proceso de contratación y
    • después de ese proceso.

No se utilizará la coma

  • Entre el sujeto y el verbo (hay que tener especial cuidado con las interrogativas):

    Correcto:La Oficina de Publicaciones produce diariamente el Diario Oficial de la Unión Europea.

    Incorrecto:La Oficina de Publicaciones, produce diariamente el Diario Oficial de la Unión Europea.

    Correcto:La Oficina de Publicaciones ¿produce diariamente el Diario Oficial de la Unión Europea?

    Incorrecto:La Oficina de Publicaciones, ¿produce diariamente el Diario Oficial de la Unión Europea?

  • Delante de paréntesis, corchetes o raya de apertura:

    Incorrecto:La pesca industrial utiliza buques de gran tonelaje, (más de 500 trb) pero […]

    Incorrecto:La pesca industrial utiliza buques de gran tonelaje, [más de 500 trb] pero […]

    Incorrecto:La pesca industrial utiliza buques de gran tonelaje, —más de 500 trb— pero […]

  • Cuando el último elemento lo introducen conjunciones simples («y», «e», «ni», «o», «u»), excepto para indicar la separación entre niveles lógicos distintos:

    Es un artículo interesante, extenso y de gran calidad.

    Ni Suiza ni Andorra son Estados miembros de la Unión Europea.

    El año 1992 vio la libre circulación del capital, las mercancías y los servicios, y la mano de obra accedió a un mercado de trabajo más amplio y flexible.

  • Cuando la conjunción «pero» va seguida de una oración interrogativa o exclamativa:

    Correcto:El Reglamento entrará en vigor, pero ¿cuándo?

    Correcto:Pero ¡si asistió hasta el comisario!

    Incorrecto:Pero, ¿cuándo entrará en vigor?