10.1.3. Punto y coma
El punto y coma indica, principalmente, una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.
Indica, principalmente, una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto:
No les gusta el acuerdo; tendremos que renegociarlo.
No se utilizará delante de paréntesis, corchetes o raya de apertura:
Incorrecto:La pesca industrial utiliza buques de gran tonelaje; (más de 500 trb) pero […]
Incorrecto:La pesca industrial utiliza buques de gran tonelaje; [más de 500 trb] pero […]
Incorrecto:La pesca industrial utiliza buques de gran tonelaje; —más de 500 trb— pero […]
Uso en lugar de la coma
Separa entre sí segmentos de discurso que ya contienen comas:
Entre los oradores invitados cabe destacar la presidenta de la asociación, X. Hogan; el exvicepresidente, M. Gómez; así como el director general adjunto, P. J. Marck.
Se pondrá un espacio en blanco en el primer caso; una coma, en el segundo; y un punto y coma, al final.
En este ejemplo, el punto y coma que precede a la conjunción «y» podría ser sustituido por una coma.
Si la enumeración concluye con «etcétera» (o su abreviatura, «etc.»), se preferirá el uso de coma:
Nos queda mucho por hacer antes de emprender el viaje: tenemos que terminar el trabajo pendiente; hacer las copias de seguridad; preparar el expediente completo, etc.
Uso en lugar del punto
Separa cláusulas cuando están muy relacionadas:
Nuestro grupo desaprueba esa moción; los diputados tienen permiso para actuar libremente en la votación.
Se colocará al final de cada uno de los elementos en que se haya subdividido un párrafo en una enumeración —cuando ya hay coma dentro de ellos—, a excepción del último, que cierra dicho párrafo y termina con un punto. Cada uno de estos elementos empieza con minúscula (véanse también los puntos 3.5 y 5.7, «Enumeraciones»):
Las estaciones del año son cuatro:
- la primavera, de marzo a junio;
- el verano, de junio a septiembre;
- el otoño, de septiembre a diciembre;
- el invierno, de diciembre a marzo.