10.4. Abreviaturas

Con el fin de no perjudicar la comprensión y la legibilidad de un texto, se procurará no abusar de las abreviaturas, limitando en lo posible su uso a notas, referencias, citas y textos especializados.

  • Una abreviatura es un tipo de abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto:

    «p.» es la abreviatura de «página»

    Con el fin de no perjudicar la comprensión y la legibilidad de un texto, se procurará no abusar de ellas, limitando en lo posible su uso a notas, referencias, citas y textos especializados.

  • Siempre acaban con punto, excepto en casos excepcionales:

    p., tel.

    c/, c/c

  • En determinadas abreviaturas, el plural se expresa mediante la duplicación de letras; cada bloque de letras duplicadas va seguido de punto, y los bloques se separan mediante un espacio:

    pp. (páginas)

    ss. (siguientes)

    EE. UU.

    JJ. OO. (juegos olímpicos)

  • No hay que olvidar que las unidades de medida no son abreviaturas, sino símbolos, por lo que nunca llevarán punto final y además serán invariables (aunque aparezcan dentro de un texto todo en mayúsculas) (véase el punto 10.2.6.2):

    Correcto:g; km; kW

    Incorrecto:G; KM; KW

  • Las abreviaturas nunca se dividirán al final de línea (ni con guion ni sin guion), tanto si están formadas por una como por varias palabras, ni se separarán en líneas distintas una abreviatura de tratamiento y el nombre que la acompaña, ni las iniciales correspondientes a un solo nombre:

    Incorrecto:ad-/ món.; Sr./ Díaz; p./ 25; EE./ UU.

    Incorrecto:C. W./ A. Timmermans

  • Las abreviaturas respetan, normalmente, el uso de mayúsculas y minúsculas correspondiente a la palabra que abrevian, así como también los correspondientes acentos. Además, están sometidas a las reglas de acentuación:

    admón. [administración]; J. Á. Díez [José Ángel Díez]; c/ [calle]

  • Si se trata de abreviaturas de expresiones latinas, al igual que estas irán en cursiva:

    ante meridiem: a. m.

    nota bene: N. B.

    et alii: et al.

  • Para los sustantivos numerales «millar», «millón», «billón», «trillón» y cuatrillón» no existen abreviaturas convencionales. Por esta razón, en los cuadros y gráficos deben proscribirse las formas abreviadas «mio EUR», «mEUR», «meuro», «000 EUR» y similares:

    Incorrecto:50 mio EUR; mEUR; meuro; 000; .000

    Las fórmulas más apropiadas serían:

    Millones EUR; Miles EUR

    (millones EUR); (miles EUR)

    En el anexo A3 figura una lista de abreviaturas, signos y símbolos, y unidades de medida.