10.5. Siglas y acrónimos

Las siglas y acrónimos están sujetos a diferentes reglas de escritura: con o sin puntos, mayúsculas y minúsculas, etc.

  • Según el Diccionario panhispánico de dudas:

    Sigla es tanto la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja como cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

    Acrónimo es:

    1. por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras:

      teleñeco (televisión + muñeco)

      docudrama (documental + dramático)

      Mercosur (Mercado Común del Sur)

    2. por otro lado, la sigla que se pronuncia como una palabra:

      OTAN, ovni, sida

  • Una sigla escrita íntegramente con mayúsculas nunca llevará tilde. En el siguiente caso, el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona lo exigiría, pero se trata de una sigla:

    CIA (Central Intelligence Agency) [«CÍA»: incorrecto]
    [no confundir con la abreviatura «Cía.»: compañía]

  • Es muy importante proporcionar el significado íntegro de una sigla o un acrónimo cuando se cita por primera vez en una obra (siempre, claro está, que se encuentre en el interior del texto y no en un título). También conviene repetir el significado íntegro si se trata de una publicación con varios artículos en su interior independientes entre sí:

    El OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) participó en el proyecto

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) participó en el proyecto

  • En español, las siglas son invariables, por lo que no tienen ni singular ni plural. El singular o el plural lo marcan las palabras que las acompañan. Se evitará copiar la forma de escribir las siglas en inglés o cualquier otra lengua:

    Correcto:una ONG / varias ONG

    Incorrecto:unas ONGS / varias ONGs / varias ONG’s

  • Sin embargo, los acrónimos lexicalizados —es decir, que se han incorporado como nombres comunes en la lengua española, por lo que se escriben en minúsculas— son palabras plenas a cualquier efecto y se pluralizan como cualquier otra palabra:

    euríbor; sida; sicav

    oenegé/oenegés; opa/opas, uci/ucis

  • Cuando una sigla se una a un prefijo, este no formará parte de la sigla, sino que irá unido a esta con un guion (para así evitar que una minúscula vaya seguida de una mayúscula en una posición interior de palabra):

    anti-ALCA; mini-USB

  • Se escribirán en letras mayúsculas y sin puntos las siglas y los acrónimos (incluidos los nombres de programas) que contengan hasta cinco letras:

    CEDH [Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales]

    FEDER [Fondo Europeo de Desarrollo Regional]

  • En las publicaciones de la Unión Europea, cuando contengan seis letras o más, se escribirá en mayúscula la letra inicial seguida de minúsculas (siempre que la voz que se forme pueda pronunciarse sin dificultad), sin puntos, independientemente de que el logotipo de la formación correspondiente sea todo en mayúsculas:

    Cedefop [Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional]

    Feader [Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural]

    Leader; Solvit

    CCAMLR; CNUMAD; PNUCID

    Excepción: CORDIS: «Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo».

  • En el caso de tener que utilizar una sigla correspondiente a un término en otra lengua, conviene indicar su traducción o su significado en la lengua de origen, sin necesidad de ponerlo en cursiva:

    Jaspers (Joint Assistance to Support Projects in European Regions: Asistencia conjunta en apoyo de proyectos a regiones europeas)

En el anexo A4 figura una lista de siglas y acrónimos.

Países y siglas correspondientes

Para las abreviaturas y el orden de enumeración de los países, véanse el punto 7.1 y los anexos A5A6.

Direcciones

Para los códigos de los Estados miembros, véase el punto 9.1.5.

Lenguas y siglas correspondientes

Para las abreviaturas y el orden de enumeración de las lenguas, véase el punto 7.2.

Monedas y siglas correspondientes

Para las abreviaturas y el orden de enumeración de las monedas, véanse el punto 7.3 y los anexos A5A7.