Anexo B1 – Uso de la cursiva
La cursiva se utiliza principalmente para realzar o delimitar términos o expresiones.
La cursiva se utiliza principalmente para realzar o delimitar términos o expresiones. En un texto compuesto en redonda, los términos que se quieran realzar se compondrán en cursiva, y viceversa.
Se compondrán en cursiva:
- Los títulos de obras españolas y extranjeras —ya sean literarias, artísticas, científicas o jurídicas—, de diarios, revistas, periódicos y publicaciones semejantes, cuando se citen por su nombre completo (teniendo muy en cuenta si los artículos que las preceden forman parte o no del título de la publicación). También pondremos en cursiva su abreviatura:
La Vanguardia; el Boletín Oficial del Estado (BOE); el Libro de estilo interinstitucional (LEI); Ortografía de la lengua española (OLE)
Excepción para la abreviatura: el Diario Oficial de la Unión Europea (DO)
- Los nombres de obras de arte en general (musicales, pictóricas, escultóricas, etc.):
la Novena sinfonía de Beethoven; Las meninas; la Dama de Elche
- Los nombres propios de aviones, naves, barcos, trenes, armas, etc. (no así las series):
avión Vicente Aleixandre; crucero Costa Mediterránea; tren Altadis; estación Mir
Boeing 747; Tupolev
- Los nombres propios de huracanes, tormentas tropicales, etc., no así los nombres comunes. Los nombres propios no se traducen:
el huracán El Niño; la tormenta tropical Emily; viento de levante; mistral
- Ciertas locuciones españolas en cuadros, gráficos o fuera del texto:
(millones EUR); continuación; sigue en la página X; … viene de la página X; suma y sigue
- En las obras científicas, aquellas letras que representan variables:
el año de referencia n
- Los términos «Fuente/s» y «N. B.» al pie de los cuadros o de los gráficos:
Fuente: Dirección General de Ampliación.
Fuentes: Informe General 2008; Dirección General de Ampliación.
NB:Los datos del gráfico corresponden a 2011.
- Las voces extranjeras. Sin embargo, las correspondientes a nombres propios (ya sean geográficos, de personas, organismos, empresas, etc.) se escribirán siempre en redonda:
pen drive; marketing; camping
Thomas; Royal Academy of Arts; Small Bussiness Act; Ministère des affaires étrangères et européennes
Excepción: En la terminología de la Unión Europea, se escribirá «dumping» y «antidumping» en redonda, sin comillas y sin acentuación, en lugar de en cursiva:
anuncios referidos a procedimientos antidumping
- Los nombres científicos zoológicos, botánicos, etc., excepto las abreviaciones latinas que a veces van con ellos:
Felis silvestris catus; Homo sapiens; Lilium spp.; Cupressus sempervirens var. horizontalis; Capsicum frutescens L.
- Los nombres de cursos y cursillos:
Curso de preparación para la jubilación
Aplicación de los derechos humanos en el ámbito internacional, organizado por la IODH
Latinismos y locuciones latinas
Según la Real Academia Española (Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid, 2010, pp. 605-614), «hoy se considera más conveniente tratar los latinismos como los demás préstamos de otras lenguas, de modo que se escribirán con tilde [y en redonda] solo cuando se hayan adaptado plenamente al español, esto es, cuando no presenten ningún rasgo ajeno a nuestras convenciones gráfico-fonológicas»:
Voces plenamente adaptadas (en redonda): accésits, adenda, campus, currículums, déficits, estatus, exlibris, facsímil, hábitat, herpes, lapsus, memorándum, ómnibus, plácet, pódium, quid, quídam, referéndum, réquiem, superávit, vademécum, etc.
Para las voces no totalmente adaptadas a la ortografía española (exequátur, quadrívium, quórum o súmmum), la Real Academia recomienda actualmente o bien su adaptación a las normas ortográficas establecidas (execuátur, cuadrivio, cuórum y sumun) o bien su grafía etimológica en cursiva y sin tilde (exequatur, quadrivium, quorum y summum). En un mismo texto, conviene no mezclar las dos formas de un latinismo: la latina (latinismo crudo) y la española (latinismo adaptado).
Asimismo establece que las locuciones latinas «cuando se empleen en textos escritos en español, […] reciban el mismo tratamiento que las de las otras lenguas […] y, por tanto, se [escriban] en cursiva […] y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina».
a priori, a posteriori, habeas corpus, curriculum vitae, ad libitum, vox populi, sui generis
Locuciones latinas
A continuación figuran algunas de las locuciones latinas más frecuentes, acompañadas de la traducción literal o de una reseña explicativa.
a contrariis (invirtiendo los términos de la argumentación)
a fortiori (con mayor razón)
a posteriori (≠ a priori) (después, tras comprobación)
a priori (≠ a posteriori) (antes, previo a toda comprobación)
a quo (a partir del cual; punto de partida)
a simili (por semejanza)
ab initio (desde el principio)
ad absurdum (por reducción al absurdo)
ad hoc (para el caso)
ad honorem (sin retribución)
ad interim (provisionalmente, entre tanto)
ad libitum (libremente)
ad litem (limitado al proceso)
ad litteram (al pie de la letra, literalmente)
ad personam (a título personal)
ad hominem (argumento fundado en las opiniones o actos de la persona a quien se dirige)
ad valorem (según el valor, con arreglo al valor)
alter ego (otro yo, doble)
ante meridiem; a.m. (antes del mediodía)
bona fide (de buena fe)
casus belli (caso o motivo de guerra)
ceteris paribus (en igualdad de circunstancias)
cum grano (mica) salis (con matices, con reservas)
de auditu (de oídas)
de cuius (de cuyo, del cual, de la cual; aquel de cuya sucesión se trata)
de facto (≠ de jure) (de hecho)
de jure; de iure (≠ de facto) (de derecho)
de visu (de vista)
erga omnes (de aplicación o validez general)
et alii; et al. (y otros)
et sequentia; et sqq. (y siguientes; y ss.)
ex abrupto (repentinamente)
ex aequo (con igualdad, con igual mérito)
ex ante (previamente)
ex libris (lit.: de los libros; etiqueta o sello en el reverso de la tapa de los libros, con indicación del propietario)
ex nihilo (desde cero, a partir de la nada)
ex post (con posterioridad)
ex professo (a propósito)
extra tempora (fuera de tiempo)
grosso modo (a bulto, aproximadamente)
habeas corpus (derecho del detenido a ser oído)
hic et nunc (aquí y ahora)
honoris causa (honorífico, honorario)
in actu (en el acto)
in aeternum (para siempre)
in albis (en blanco)
in ambiguo (en la duda)
in articulo mortis (a la hora de la muerte)
in diem (en el plazo)
in dubio, pro reo (en caso de duda, a favor del reo)
in extenso (por extenso, en toda su extensión)
in extremis (en el último momento)
in fine (al final, en último término)
in flagranti (con las manos en la masa)
in illo tempore (entonces, en aquellos días)
in itinere (sobre la marcha)
in limine (en el umbral, al comenzar, para empezar)
in limine litis (al comienzo del pleito)
in memoriam (en recuerdo)
in nuce (en esencia, en compendio)
in pectore (en proyecto)
in perpetuum (para siempre)
in primis (ante todo)
in scriptis (por escrito)
in situ (en el lugar, en el sitio)
in statu quo (en el mismo estado o situación)
in terminis (en último lugar)
in vitro (en laboratorio)
in vivo (en vivo)
inter alia; i.a. (entre otras cosas)
ipso facto (en el acto)
ipso jure; ipso iure (por el ministerio de la ley, de oficio)
lato sensu (≠ stricto sensu) (en sentido amplio)
loco citato; loc. cit. (en el lugar citado)
locus standi (derecho de audiencia)
manu militari (por la fuerza)
modus operandi (modo de actuar o de proceder)
modus vivendi (compromiso; forma de ganarse la vida)
motu proprio (por propia iniciativa)
mutatis mutandis (salvando las distancias)
nihil obstat (con licencia, sin objeción)
nihil scitur (nada se sabe)
nota bene; N. B. (nota, observa, advierte bien)
opere citato; op. cit. (en la obra citada)
per se (por sí, por sí mismo)
post meridiem; p.m. (después del mediodía)
post mortem (después de la muerte, póstumo)
post scriptum; P.S. (después de lo escrito, posdata)
prima facie (a primera vista)
primus inter pares (el primero entre los iguales)
pro forma; pro formula (formalmente)
pro memoria; p.m. (para dejar constancia)
pro rata (cuota o proporción)
quid pro quo (malentendido, confusión entre dos cosas)
salvo meliori (salvo mejor opinión)
sensu contrario (en sentido contrario)
sensu lato (≠ sensu stricto) (en sentido amplio)
sensu stricto (≠ sensu lato) (en sentido estricto)
sine die (sin fecha fija)
sine qua non ([condición] indispensable)
statu quo (estado de cosas en un determinado momento)
stricto sensu (≠ lato sensu) (en sentido estricto)
sub judice; sub iudice (pendiente de resolución judicial)
sui generis (único en su género)
urbi et orbi (a la ciudad [Roma] y al mundo entero)
ut infra (≠ ut supra) (como abajo)
ut supra (≠ ut infra) (como arriba)
verbi gratia; v. gr. (por ejemplo)
vox populi (de dominio público)
Adverbios numerales latinos
En las publicaciones de la Unión Europea, se utilizarán los adverbios numerales latinos en su forma latina, aunque algunos de ellos (bis, ter, quater y quinquies) ya hayan sido aceptados por la Real Academia Española como formas españolizadas.
Números | Adverbios numerales latinos |
---|---|
2 | bis |
3 | ter |
4 | quater |
5 | quinquies |
6 | sexies |
7 | septies |
8 | octies |
9 | nonies |
10 | decies |
11 | undecies |
12 | duodecies |
13 | terdecies |
14 | quaterdecies |
15 | quindecies |
16 | sexdecies |
17 | septdecies |
18 | octodecies |
19 | novodecies |
20 | vicies |
21 | unvicies |
22 | duovicies |
23 | tervicies |
24 | quatervicies |
25 | quinvicies |
26 | sexvicies |
27 | septvicies |
28 | octovicies |
29 | novovicies |
30 | tricies |
31 | untricies |
32 | duotricies |
33 | tertricies |
34 | quatertricies |
35 | quintricies |
36 | sextricies |
37 | septricies |
38 | octotricies |
39 | novotricies |
40 | quadragies |
41 | unquadragies |
42 | duoquadragies |
43 | triquadragies |
44 | quaterquadragies |
45 | quinquadragies |
46 | sexquadragies |
47 | septquadragies |
48 | octoquadragies |
49 | novoquadragies |
50 | quinquagies |
60 | sexagies |
70 | septuagies |
80 | octogies |
90 | nonagies |
100 | centies |
200 | ducenties |
300 | trecenties |
400 | quadringenties |
500 | quingenties |
600 | sescenties |
700 | septingenties |
800 | octingenties |
900 | nongenties |
1 000 | milies |
2 000 | bis milies |
10 000 | decies milies |
Tabla de correspondencia letras/adverbios numerales latinos
Cuando se insertan artículos en la parte dispositiva de un acto ya adoptado, se les asigna el número del artículo al que siguen, acompañado, según el caso, de la mención bis, ter, quater, etc.
En inglés y alemán, entre otras lenguas, se utilizan letras del alfabeto en lugar de numerales. Esta sería su equivalencia en la versión española:
Letras | Adverbios numerales latinos |
---|---|
a | bis |
b | ter |
c | quater |
d | quinquies |
e | sexies |
f | septies |
g | octies |
h | nonies |
i | decies |
j | undecies |
k | duodecies |
l | terdecies |
m | quaterdecies |
n | quindecies |
o | sexdecies |
p | septdecies |
q | octodecies |
r | novodecies |
s | vicies |
t | unvicies |
u | duovicies |
v | tervicies |
w | quatervicies |
x | quinvicies |
y | sexvicies |
z | septvicies |
También son posibles, entre otras, las siguientes combinaciones:
aa | bis bis |
ab | bis ter |
ac | bis quater |